⚠️ Energía en Territorios Extensos: Los Desafíos de las Zonas Menos Densas en Argentina

Desde la Puna hasta la Patagonia, la electricidad sigue siendo un recurso frágil fuera de las ciudades


Introducción

Argentina es uno de los países con mayor superficie territorial del continente, pero también con una de las distribuciones poblacionales más desiguales. Mientras Buenos Aires concentra millones de personas y servicios, provincias como La Rioja, Catamarca o Santa Cruz enfrentan problemas estructurales graves en materia energética, sobre todo en zonas rurales y pueblos aislados.

“El problema no es generar electricidad, es llevarla de forma eficiente a donde más cuesta llegar.”
Informe del Consejo Federal de Energía, 2023

📸 *[Sugerencia: foto de un tendido eléctrico en el desierto o la estepa patagónica]


🧩 ¿Cuáles son los problemas principales?

1. Conectividad física limitada

  • Territorios extensos, caminos sin asfaltar, y zonas con nieve o calor extremo dificultan el mantenimiento de líneas.
  • Algunas regiones siguen sin conexión estable a la red nacional (SADI).

2. Fuentes fósiles y generación local cara

  • En pueblos aislados, la electricidad proviene de generadores a gasoil o fuel oil, lo que es:
    • Contaminante
    • Costoso
    • Inestable

3. Baja inversión sostenida

  • El costo por usuario es altísimo en zonas de baja densidad.
  • Falta de planificación con enfoque federal a largo plazo.

⚡ ¿Qué hacen las provincias?

🟩 San Juan, Jujuy y La Rioja: energía solar comunitaria

  • Instalación de microgranjas solares en pueblos andinos.
  • Paneles comunitarios que alimentan escuelas rurales, centros de salud y viviendas.
  • Programas como “Permer” (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales) han sido clave.

📸 *[Sugerencia: imagen de paneles solares en una escuela rural del NOA]


🧊 Santa Cruz y Tierra del Fuego: aislamiento eléctrico

  • Muchas localidades del sur no están conectadas al sistema interconectado nacional.
  • Usan generación térmica local o pequeñas hidroeléctricas.
  • Alta dependencia del petróleo para sostener el consumo invernal.

“En el invierno, una semana sin combustible puede apagar pueblos enteros.”
Funcionario de servicios públicos en Río Turbio


🌾 Corrientes y Formosa: redes inestables en el NEA

  • Redes antiguas con escasa inversión.
  • Frecuentes apagones y problemas de tensión que afectan electrodomésticos, bombas de agua y sistemas médicos.
  • Algunas cooperativas intentan autogenerar energía solar en comunidades guaraníes.

🚀 Soluciones emergentes

  • Microgrids solares: redes locales con baterías para pueblos desconectados de la red.
  • Redes inteligentes: sensores que detectan fallas y redistribuyen carga sin intervención humana.
  • Incentivos para energías descentralizadas: generación por parte de usuarios (paneles en techos) que devuelven a la red.

📸 *[Sugerencia: foto de técnico instalando baterías solares en una zona rural]


🧭 Conclusión

En Argentina, la densidad poblacional no puede seguir siendo el único criterio para planificar infraestructura energética. Las nuevas tecnologías, como la energía solar, el almacenamiento inteligente y la gestión remota, permiten pensar la energía desde lo territorial y no solo desde lo urbano.

“No hay futuro federal sin energía equitativa.”


📚 Fuentes y enlaces

  1. Secretaría de Energía Argentina – PERMER
    https://www.argentina.gob.ar/energia/permer
  2. ENRE – Reportes de calidad del servicio eléctrico
    https://www.enre.gov.ar
  3. IRESUD – Informe de Energía Solar Distribuida en el NOA
    https://www.iresud.org.ar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *